martes, 17 de mayo de 2011

Cuba: Escena cubana acoge al transformismo


De la redacción
(semcuba@ceniai.inf.cu)

La Habana, mayo (SEMlac).- Con dos días de espectáculo cultural en el
teatro de mayor capacidad de la capital cubana, transformistas y
artistas de arraigo popular en esta isla del Caribe mantuvieron en sus
asientos a casi cinco mil espectadores, el pasado fin de semana, como
una forma de ratificar, desde la cultura, su apoyo a la lucha contra
la homofobia.

El mega espectáculo se propuso resaltar el valor del transformismo
como una manifestación de la cultura nacional e incluyó fragmentos de
obras clásicas del teatro y la cinematografía cubanas como Cecilia
Valdés, La Bella de la Alambra y Santa Camila de la Habana Vieja.
También rindió homenaje a Elena Burque, Moraima Secada y María
Antonieta, divas de la escena cubana.

Carlos Rey, guionista y director del espectáculo, coordinó durante
seis meses los preparativos de las presentaciones. Según declaró a
SEMlac, su propósito siempre fue re-posicionar el transformismo como
una expresión artística auténtica.

"La idea fue darle el lugar que siempre tuvo desde el teatro
vernáculo, e incluso antes. Yo creo que lo más importante es la
imbricación de artistas consagrados con transformistas que,
supuestamente, no son profesionales, y digo supuestamente porque, por
su nivel, lo son; es indiscutible. La profesionalidad no la da la
institucionalización, sino la escena y el público", dijo.

Los asistentes al teatro Karl Marx aplaudieron la dedicación y calidad
del elenco, que hizo gala de gran fastuosidad. Igualmente se rindieron
loas a las actuaciones de los transformistas Margot e Imperio, así
como a los cantantes invitados, bailarines y cuerpo de baile.
Durante años los transformistas en Cuba solo encontraron espacio en
fiestas y clubes particulares, muchos de ellos ilegales. Desde 2007
comenzó a celebrarse en el país el 17 de mayo, Día Mundial de Lucha
contra la Homofobia; sin embargo, las Jornadas Cubanas contra la
Homofobia se establecieron a partir de 2008.

Las galas culturales en torno a la fecha atraen cada año a mayor
número de personas y generan nuevas expectativas. Entre las
aspiraciones que surgen con la llegada al teatro Karl Marx,
considerado el escenario más importante del país, se encuentra la
inclusión y respeto de estos transformistas como parte del panorama
cultural, lo que genera opiniones diversas.

A Shavely, joven transexual que ha participado en varias jornadas, le
resulta difícil afirmar que algo cambie a partir de este espectáculo:
"Se ha hecho tanto y todavía existen muchos prejuicios; pienso que aún
demorará para que el transformismo se tome como algo serio, aunque el
sueño de nosotras es ser reconocidas como artistas y poder vivir de
nuestra profesión."

Carlos Rey comparte este empeño. "Mi sueño como director es que
pudieran acceder al sistema de escuelas de arte, pues he visto muchos
talentos insospechados. Que les falta técnica y disciplina es cierto,
como a muchos artistas. A ellos les falta un poco más porque han
tenido que crecerse luchando contra la incredulidad de sus propios
compañeros del arte", aseguró.

El director se remontó a episodios precedentes de la escena cubana,
cuando "nadie se cuestionó", dijo, el transformismo que hicieron
figuras populares y muy reconocidas como Rita Montaner en "Mamá Inés"
o Aurora Basnuevo como "Cheo Malanga". Aludió a otros ejemplos
conocidos como las actuaciones de Dustin Hoffman en Tootsi, o el
personaje de "Margot", en la Cuba actual, asumido por el actor Osvaldo
Doimeadiós. "Esos transformismos no son cuestionados y estos otros sí,
¿por qué?", se pregunta.

No faltan quienes creen que este tipo de expresión artística es apenas
una afición, un juego de "homosexuales que quieren vestirse de mujer",
lo que finalmente les desacredita y hace que aparezcan "trabas" por
doquier.

No hay comentarios: