martes, 17 de mayo de 2011

Cuba: Activismo social gana espacios contra la homofobia


Por Sara Más

(saramas_2000@yahoo.com)

La Habana, mayo (SEMlac).- La directora del Centro Nacional de
Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín, reconoció que el
activismo de personas, grupos y redes sociales a favor del respeto a
la libre orientación sexual e identidad de género es lo que ha
permitido que las celebraciones de la Cuarta Jornada Cubana contra la
Homofobia se extiendan por diversas ciudades de la isla, con múltiples
iniciativas a lo largo de todo el mes de mayo.

"Aunque hay actividades todo el año, este es el momento más activo
ante los medios, de mayor visibilidad", precisó Castro en conferencia
de prensa para anunciar las acciones de la jornada, que esta vez
tendrá sus actividades centrales en la oriental provincia de Santiago
de Cuba y otros muchos en otros espacios y territorios del país.

La directora del gubernamental Cenesex reconoció que, durante el año,
el debate de estos temas contó con cierto apoyo por parte de los
medios de comunicación, en especial algunos programas de televisión y
espacios en la radio, además de que han aumentado los sitios web y los
blogs que abordan estos asuntos, la mayoría creados por activistas.

Mencionó además agrupaciones que se han ido formando a lo largo de los
años, como Las Isabelas, en Santiago de Cuba; Oremi, en La Habana y
Fénix, en Cienfuegos, integradas por lesbianas que mantienen vínculos
de trabajo con el Cenesex y la Federación de Mujeres Cubanas; el grupo
Hombres por la Diversidad (HxD), de más reciente creación; las peñas
de personas transexuales, establecidas como un espacio mensual, entre
otras variantes del activismo.

La sexóloga destacó el apoyo e integración a la jornada de nuevas
instituciones y la inclusión de mayor número de acciones comunicativas
concretas, así como una mejor articulación y diálogo con el
departamento ideológico del Partido Comunista de Cuba, cuyo apoyo "es
muy importante para este tema tan humano, que debe abrirse paso hacia
la comprensión".

En cuanto a la estrategia educativa hacia la población, informó que se
trabaja en el fortalecimiento de los programas en las escuelas
formadoras de maestros y pedagógicas, pero hay que insistir en la
formación del personal docente, precisó, "porque son contenidos
transversales que quedan en manos de la capacidad y el convencimiento
del maestro, que transmite al alumnado sus propias creencias y
prejuicios".

En tanto, añadió que en el sector de la salud ha sido posible avanzar
con la introducción de estos temas y sus contenidos en el programa de
formación de médicos y enfermeras de la familia y, por otra parte, se
continúan las acciones de sensibilización y capacitación con juristas
y personal de la policía.

Explicó que, si bien aún no hay noticias acerca del proyecto
presentado al parlamento para modificar y actualizar varios aspectos
del Código de Familia, incluida la propuesta del reconocimiento legal
a las uniones del mismo sexo, se continúan las acciones educativas
para ganar comprensión por parte de la población

"Queremos convencer, aunque sea un proceso largo. Queremos llegar por
convicciones, no solo porque se instale el reconocimiento en la
política y la formalidad de la ley, que es algo importante y
necesario, pero no siempre cala en la vida de la gente. No basta con
leyes protectoras, hace falta un trabajo educativo permanente",
aseguró Castro.





No hay comentarios: